Beatificación

Síntesis histórica del proceso de beatificación

1893: el Padre Guardián, Julio Uteau, en nombre de la comunidad franciscana, solicitó al Padre General autorización para iniciar la Causa de Canonización. Recibida la licencia del P General, el P Uteau pidió, el 29 de noviembre del mismo año, al Arzobispo Mariano Casanova, autorización para instruir el Proceso Informativo “Super Fama Sanctitatis” de Fr. Andrés García Acosta. Monseñor Mariano Casanova, el 2 de diciembre del mismo año, nombró a su Obispo auxiliar, Dr. Juan Guillermo Carter, juez delegado para la formación de los procesos sobre fama de santidad y “non cultu”.

1894: Fr.Julio Uteau fue nombrado Vice¬Postulador de la Causa por el Postulador General de la Orden de los Frailes Menores, Fr. Candido Mariotti. La primera sesión del proceso Ordinario informativo se llevó a efecto el 17 de agosto de 1894 en presencia del Arzobispo de Santiago.

1900: a la muerte de Fr. Uteau ( 3 junio 1900) le sucedió Fr. Berardo Calixto Montiel, nombrado el 6 de noviembre de 1900, por el Postulador General de la Orden, Fr. Ciro de Pisauro.

1903: el 26 de noviembre de 1903, el proceso ordinario fue clausurado por el Arzobispo Mariano Casanova.

1904: el 2 de marzo, el P. Calixto entregó, en Roma, la Copia legalizada del Proceso en la Sagrada Congregación de Ritos

1906: el 21 de febrero, el Ministro General, Dionisio Schüler, envió la patente de Vice Postulador a Fr. Bernardino Díaz para sustituir a Fr. Berardo Calixto y, en 1907, el Postulados General, Fr. Francisco María Paolini, lo ratificó.

1908: el 4 de noviembre, durante el pontificado de Monseñor Juan Ignacio González Eyzaguirre, la Congregación de Ritos, emanó el “Decretum Aperitionis Proc. s/ Scriptis”

1916: el 9 agosto, emanó los “Approbationis Scriptorum”

1917: 25 de abril, el “Introductionis Causae” , y “Receptio plici Litterarum Remissine pereant” el 23 de junio.

1919: el 29 de septiembre, Fr. Bernardo Tasch fue nombrado Vice Postulador por el Postulador General, Antonio Maria Santarelli.

1920: el 23 de mayo, el Arzobispo de Santiago, don Crescente Errázuriz, inició el Proceso Apostólico sobre las virtudes y milagros del Siervo de Dios y nombró juez delegado a su Vicario General, Melquisedec del Canto.

1921: El 15 de julio, siendo Cardenal ponente Monseñor Antonio Vico, se dio el decreto de “Non Cultu” confirmado por el Papa Benedicto XV.

1928: en Junio, la Provincia Franciscana designó Maestro de Novicios al P. Tasch y éste presentó su renuncia al cargo de Vice Postulador. El 23 del mismo mes, fue nombrado Vice Postulador Fr. Pedro Bustos.

1929: Siendo Vice Postulador, Fr. Pedro Bustos, el 8 de junio se confrontan los textos en Santiago de Chile

1930: el 18 de enero,se dio el decreto de apertura del Proceso Apostólico. A partir de este momento, la causa no continuó por diversos motivos: Crisis a nivel de la Provincia Franciscana en los años 1936, crisis económica nacional y errores de tipo técnico jurídico en el proceso apostólico. A esto hay que agregar la razón quizá más importante: el cambio de las normas de la Congregación de Ritos contenidas en el Motu proprio “Gia da qualque tempo”, del 6 de febrero de 1930, creando la sección Histórica.

1950: todo quedó en suspenso, por falta de interés y de personal calificado en la Provincia, hasta este año. El Ministro Provincial, Damasceno Espinoza, nombró, el 29 de junio, como Vice Postulador, a Fr. Luis Olivares Mofina, que se encontraba en Roma estudiando Historia Eclesiástica en la Pontificia Universidad Gregoriana.

1975: el Postulador General, Fr. Antonio Cairoli, manifestó en Roma a Fr. Hernán Alvarez y Manuel Becerra que se debía preparar una exhaustiva investigación de archivo.

1990: Sólo 15 años más tarde, se renovó el interés por la Causa: el Postulador General, Juan Folguera, envió al VicePostulador el permiso de la Congregación para las Causas de los Santos para abrir la caja con la documentación de la Causa depositada en el Arzobispado. En consecuencia, el 19 de diciembre del mismo año, el Arzobispo Carlos Oviedo, presidió la ceremonia de apertura de la caja que contenía el Proceso Apostólico.

1995: el 20 de octubre, fueron convalidados por la Congregación para las Causas de los Santos, los procesos Ordinario y Apostólico de la causa de Fray Andrés García Acosta. La Congregación nombró el 11 de diciembre, al R.P. Jerónimo Fokcinski S.I Relator de la Causa. Posteriormente fue nombrado ayudante externo Fr. Juan Ramón Rovegno.

1997: El Cardenal Arzobispo de Santiago Carlos Oviedo, nombró el 31 de mayo, a los profesores Antonio Rehbein, Marciano Barrios y Patricio Farías, para integrar la comisión de peritos en historia para investigar sobre la vida de Fray Andrés García.

1998: Fray Juan Ramón Rovegno Suárez, fue designado como Vice Postulador general de la Orden Franciscana en Roma, de la Causa de Fray Andrés.

1999: Por disposición de la Postulación General de la Orden Franciscana en Roma, la sangre de Fray Andrés ya no podrá ser expuesta en la Iglesia porque será sometida a los exámenes clínicos correspondientes.

2016: Declarado Venerable Siervo de Dios.  El día 8 de julio de 2016, el Santo Padre Francisco ha recibido en audiencia privada a Su Eminencia Reverendísima el Señor Cardenal Angelo Amato, S.D.B., Prefecto de la Congregación de las Causas de los Santos. En el curso de la audiencia el Santo Padre ha autorizado a la Congregación para promulgar los decretos correspondientes  las virtudes heroicas del Siervo de Dios Andrés Filomeno García Acosta, laico profeso de la Orden de los Frailes Menores, nacido en Ampuyenta, en la isla de Fuerteventura (Islas Canarias), el 10 de enero de 1800, y muerto en Santiago de Chile el 14 de enero de 1853.